Safenut Proyecto Safenut Contexto
La castaña-del-Brasil representa uno de los productos forestales no-maderables más importantes del extractivismo en la Amazonia. Las almendras son cosechadas de los árboles (Bertholetia excelsa) y pasan por un proceso mínimo para la exportación con o sin casca, principalmente para Europa y Estados Unidos. Bolivia es actualmente el mayor exportador de castaña-del-Brasil, seguido por el Brasil y Perú.
La extracción de la castaña-del-Brasil tiene un papel socio-económico y ambiental importante en la región Amazónica. Esta actividad es fuente de empleo e ingreso para la población local, contribuyendo en la organización socio-económica de grandes áreas de extracción e impidiendo la deforestación de la selva amazónica. La castaña-del-Brasil también posee un elevado valor nutricional (rica en proteínas, grasas, vitaminas y selenio), siendo por consiguiente, una fuente importante de alimento. Por estas razones, es considerada como una prioridad especial para el desarrollo sustentable de la región Amazónica.
A pesar de esto, la cadena productiva de castaña-del-Brasil presenta problemas de contaminación por aflatoxinas que son metabolitos secundarios tóxicos producidos por Aspergillus flavus/A. parasiticus cuando las castañas son mantenidas bajo condiciones que favorecen el crecimiento de estos hongos. Esta contaminación es un factor muy importante a tener en cuenta no solamente desde el punto de vista de la salud pública dado los efectos carcinogénicos y genotóxicos de las aflatoxinas sobre los humanos, pero también desde el punto de vista socio-ambiental considerando las pérdidas económicas y el impacto sobre el medio ambiente. Este problema se constituye en el mayor obstáculo de comercialización de la castaña-del-Brasil, especialmente en Europa donde la legislación en niveles de aflatoxinas en los alimentos se torno particularmente rigurosa.
En Brasil, Perú y Bolivia una serie de acciones fueran implementadas por sus respectivos gobiernos, institutos de investigación, universidades y organizaciones no-gubernamentales entre otras, en el sentido de controlar la contaminación de la castaña-del-brasil por aflatoxinas, tratando de alcanzar los patrones sanitarios internacionales y consolidar los mercados de exportación.
El proyecto SafeNut viene apoyando y reforzando estas acciones.
© Cirad 2010 - Derechos reservados